Pedro Taracena Gil
Foto: Vicente Nieto Canedo
Cuando abordé este ensayo histórico sobre el Neorrealismo Hispano, no podía imaginar que descubriría una pléyade de fotógrafos documentalistas y creativos, si no perseguidos por el franquismo, sí manifiestamente postergados. Durante la dictadura y perdurando en democracia. Fueron una dinastía de fotógrafos malditos, al igual que los hubo poetas malditos, como Rimbaud, Baudelaire en Francia y Lorca y Hernández en España.
NEORREALISMO HISPANO DE LA FOTOGRAFÍA
Para abordar y
desarrollar este tema no se disponía de un aparato erudito previo y necesario.
Sin embargo la estructura del ensayo en sí, permitía desarrollar las ideas
según se van constatando los hechos, y dota al autor de libertad metodológica
para expresar su personal forma de enfocar la problemática establecida. El objetivo de este ensayo es reivindicar la Memoria Histórica, también,
de la Fotografía. Mientras la obra de los fotógrafos de los años 1950, 1960 y
1970, está dispersa por no decir en la diáspora; los museos, fundaciones,
coleccionistas y galerías, exhiben la obra de los fotógrafos del resto del mundo.
Y con muy escasa presencia la obra de los españoles. Del mismo modo que Italia
dispone de una colección inventariada, y compacta de los fotógrafos de este
mismo periodo, es legítimo reclamar que esto mismo suceda en España. Este
ensayo pretende establecer la primera piedra para inventariar el censo de
fotógrafos que ellos se hacían llamar amateur.
Esta palabra de origen francés en una de sus acepciones significa, amante.
Amantes de la fotografía. Pues cualquier relación de fotógrafos resultante de esta investigación,
no se puede considerar ni exclusiva, ni excluyente. Será un censo abierto que
evite cualquier mutilación.
Acceso al texto completo en PDF: NEORREALISMO HISPANO DE LA FOTOGRAFÍA
Foto: Sigfrido de Guzmán
No hay comentarios:
Publicar un comentario