FOTOGRAFÍA
PEÑAFIEL
REAL JARDÍN BOTÁNICO
Declarado Jardín Artístico en 1942, entre sus colecciones destacan un herbario con más de un millón de pliegos, la biblioteca y el archivo, con cerca de 10.000 dibujos, así como la muestra de 5.000 especies de plantas vivas.
En el recorrido por el jardín y sus invernaderos se combinan contenidos botánicos generales, curiosidades, historia, singularidad de los ejemplares, usos de las plantas e importancia de las mismas en nuestra vida. Ofrece visitas guiadas por un monitor para conocer la multitud de especies que pueblan este rincón verde en el centro de la ciudad, desde las cebollas o las rosas hasta las plantas más exóticas.
El emplazamiento actual del Jardín botánico no es casual y responde al interés del monarca ilustrado, Carlos III, de crear en Madrid un complejo dedicado a las ciencias naturales. Por eso se ubicó junto a lo que hoy es el Museo del Prado, que a finales del siglo XVIII era el Museo de Ciencias Naturales. El espíritu científico se conserva en la actualidad ya que el espacio está gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que organiza multitud de actividades de carácter divulgativo, como jornadas y exposiciones.
Fuente: Web Oficial de Turismo de Madrid
VALENCIA
TIEMPOS DE REPÚBLICA
CASA DE LOS FUCARES

La Casa de los Fucares (fue el banquero alemán que prestó a Carlos V medio millón de maravedíes para poderse proclamar rey de Alemania y España, después pasó la deuda a Felipe II y arruinaron al banquero) si se contrasta con la Historia, así es lo que ocurrió, les pagaron parte de la deuda con la explotación del Mercurio de Almadén, además de otras minas de plata y oro de la península y de minas de dominios sudamericanos, ya se sabe que el Mercurio se utilizaba para separar la mena de la plata y el oro.
EL CORRAL DE LAS COMEDIAS DE ALMAGRO
LA CELESTINA - Fernando de Rojas
La Celestina es uno de los textos más importantes de las letras castellanas.
Menéndez Pelayo escribió que “si Cervantes no hubiera existido, la Celestina ocuparía el primer lugar entre las obras de imaginación compuestas en España”.
Una de las novedades del texto original, y que marca una ruptura con los textos escritos hasta ese momento, es que el protagonismo moral de la obra lo comparten las dos esferas sociales representadas en la misma.
Hasta entonces, la esfera de los señores mostraba los elementos trágicos y elevados moralmente. La esfera de los criados representaba la comedia, el comportamiento chusco y zafio. Rojas los funde en una amalgama, instalando en el centro de la acción trágica al grupo de los criados y la cómica al comportamiento de los señores, en concreto a Calixto en su ciego amor por Melibea. En la Contrarreforma, los dramaturgos volverán a reflejar esa supremacía moral de la esfera de los señores.
Todos los especialistas que han estudiado la obra están de acuerdo en afirmar que es una de las mejores carpinterías teatrales. Y no solo en el desarrollo de la acción y la presentación de las distintas acciones, sino en la forma de retratar la vida urbana en el renacimiento español.
AREUSA -- Ana Torres
CALIXTO -- Norton P.
SEMPRONIO -- Felix Espinosa
PÁRMENO -- Vicente Nové
MELIBEA -- Elena Alcaide
CELESTINA -- Covadonga Calderón
ELICIA -- Rocio Sobrino
Diseño de Vestuario -- Anselmo Gervolés
Diseño de Iluminación -- Jacinto Díaz
Espacio escénico, Versión y Dirección -- Antonio León
Producción -- Nieves Martínez-Corrales de Comedias Teatro S.L.
Ayud. Producción -- Esperanza Ordóñez
Técnico de Compañía -- Huberto Morales
Fotografía -- Francisco Romero
Gestoría -- Piñero
Confección de Vestuario -- Mateos Roncero, S.L.
Ambientación Vestuario -- María Calderón
Sombrerería -- Hortensia
No hay comentarios:
Publicar un comentario