BIODIVERSIDAD Y LOS IMPACTOS HUMANOS


VISITA GUIADA POR CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS




Profesores: Don Juan Periáñez y Don Jesús López


EL ESCORIAL

Cámara MINOLTA 7000 analógica y negativos digitalizados.
Teleobjetivo 70-210

SUBIDA A LA SILLA DE FELIPE II














LA MARIPOSA











LA PERDIZ







EL MONASTERIO






JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE






Cámara digital: OLYMPUS









































CUADERNO DE CAMPO




LOS ANILLOS DE LOS ÁRBOLES













CUADERNO DE CAMPO


LA BIODIVERSIDAD EN LOS ANILLOS DE LOS ÁRBOLES


TRABAJO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE LÍQUENES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Las fotos de la 1ª a la 9ª son líquenes crustáceos.


10


11

12

13

14

15

16

Las fotos de la 10ª a la 16ª son líquenes foliáceos.



Microclima creado en el interior de la casa, con una piedra con líquenes traída de una zona de monte bajo de Guadalajara.






Estas cuatro imágenes muestran la situación excepcional de la ausencia de contaminación, contemplada desde un punto alto de Madrid, Pavones en Moratalaz.

Fotos: Pedro Taracena Gil





GRACIAS MANUEL ROSSI POR TU AYUDA

¿Que es el Camino de Uclés?

Muchos de vosotros os preguntareis ¿que es el Camino de Uclés? o ¿donde esta? o ¿que tiene que ver con el camino que lleva a Santiago?

Pues el Camino de Uclés es la cuna de una de las ordenes mas prestigiosas que hubo en España. La pequeña villa de Uclés, bañada por el río Bedija. En esta pequeña villa se alza majestuosamente el Monasterio de Uclés. Cuna de "La Orden de Santiago".

"LA ORDEN DE SANTIAGO" es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII (año de 1170) en el Reino de León por mandato del rey Fernando II de León. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica.

La Orden de Santiago, junto con las de Calatrava, Alcántara y Montesa, fue reinstaurada como una asociación civil en el reinado de Juan Carlos I con el carácter de organización nobiliaria honorífica y religiosa y como tal pertenece desde finales del siglo XX.




CAMINO DE UCLÉS




VISITA FACULTATIVA A LA LAGUNA DEL CAMPILLO

RIVAS VACIAMADRID

Alumnos de 5º curso de Humanidades de la Universidad de Mayores Rey Juan Carlos





Profesor: Don Jesús López Angulo

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

CIGÜEÑAS











CAMINO DE UCLÉS



































 













Fotos: Pedro Taracena

TRABAJO FIN DE CURSO

Profesor Jesús López Angulo

La biodiversidad y los impactos humanos
Preguntas Bloque II

1.- Comenta brevemente cuáles son las principales causas del declive de INSECTOS en la península ibérica. Nombra 3 grupos de insectos que se han visto más afectados.

El contenido de esta asignatura me ha permitido comprender mejor el tema de la Biodiversidad, sobre todo tomando como trabajo de campo mi propia experiencia de un adolescente que vive 14 años de su vida en el seno de una familia de labradores, en la década de los 50 del siglo pasado. En La Campiña de Guadalajara, bañada por el río Henares. El hábitat de los INSECTOS era el natural. Las casas de labor tenían toda clase de animales domésticos y otros que se agregaban a la casa. Como por ejemplo las golondrinas. Esta especie de zoo doméstico, se alimentaba de los productos del campo y la basura y estiércol que generaba, se convertía en abono de los campos de trigo, patatas y huertos familiares. Las hierbas no deseadas que crecían junto a la siembra de las cosechas, eran arrancadas a mano. Y los escarabajos que destruían las hojas de las patatas eran eliminados directamente sobre la planta con nitrato a través de un fuelle manual. Evidentemente no había insecticidas. Pero yo crecí escuchando los grillos, cazando mariposas, contemplando los zapateros deslizándose contra la corriente del agua. Más aún, bebiendo agua de los matinales y las mujeres lavando la roma en el arroyo. En las eras las cigarras y las hormigas, narraban el eterno cuento, de “La cigarra y la hormiga”. En esta zona las abejas en sus enjambres se convertían en reinos intocables. Las arañas se ocupaban de tejer auténticos velos en los techos y ventanas abandonadas de la limpieza. También las avispas me dejaron alguna huella con su inesperado picotazo. La polinización estaba garantizada, así como las picaduras de las moscas a las caballerías.  

2.- ¿Cuáles han sido los principales impactos producidos por el hombre que han sufrido las aves y los reptiles a lo largo de la historia en las ISLAS? Pon varios ejemplos de especies extintas por este motivo.

Como en la pregunta anterior, es mi deseo abundar en mi experiencia personal, cuando visité las ISLAS en los dos archipiélagos españoles. Tanto como desplazado por razones de trabajo como por turismo. Baleares, sobre todo Ibiza y Mallorca, han caído ante las zarpas del turismo más salvaje, desde el desarrollismo franquista hasta nuestros días. Sin embargo, Canarias, sobre todo Lanzarote, ha tenido la suerte de tener como maestro de ceremonias en el sostenimiento, al menos ecológico y medioambiental a César Manrique, cuya biografía dice así:
“En 1966, regresa de manera definitiva a Lanzarote. En la isla, que iniciaba entonces su desarrollo turístico, promueve un modelo de intervención en el territorio en claves de sostenibilidad que procuraba salvaguardar el patrimonio natural y cultural insular; modelo que fue determinante en la declaración de Lanzarote como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993”.
Y en otro momento añade: “Paralelamente al compromiso con el territorio insular, Manrique abrió su trabajo creativo hacia otras manifestaciones artísticas. Así, elaboró un nuevo ideario estético, al que denominó arte y naturaleza/naturaleza y arte, que pudo concretar en sus obras paisajísticas, un ejemplo singular de arte público en España: Jameos del Agua, su casa de Tahíche —hoy sede de la Fundación César Manrique—, Mirador del Río, Jardín de Cactus, etc.
Mi observación se basa en los detalles presentados en clase, sobre el contenido de esta pregunta:
Ha habido una sobre explotación de los animales insulares.
El cambio climático, también, los invade.
La sobre explotación de los recursos naturales al servicio del turismo.
La invasión de los hábitats de los animales.
La introducción de especies exóticas invasoras.
Todos ello depende del tamaño de la isla y de la distancia que mantenga con tierras continentales Parámetros que se extienden a los tres ámbitos que se conjugan en cuestiones de mantenimiento: el científico, el técnico y el político.
Se mantuvieron en secreto la tenencia de todos aquellos animales que acompañaron a los nuevos colonos: perros, gatos, ratas, ratones, cerdos y otros seres, que camparon a sus anchas en unas islas en las que nunca había habitado un depredador de la magnitud de un perro o un gato.
Una consulta a la fauna canaria:
“Una revisión de los impactos de los gatos silvestres (Felis silvestris catus) en las Islas Canarias: implicaciones para la conservación de su fauna en peligro”.
Resumen: “Los gatos silvestres son los responsables directos de la extinción de numerosas especies en islas de todo el mundo, incluidas especies endémicas de mamíferos, aves y reptiles. La dieta de los gatos silvestres en los principales hábitats de las Islas Canarias, como es habitual en las islas oceánicas, se compone principalmente de mamíferos introducidos y especies nativas de aves, reptiles e insectos”.

3.- Nombra 5 AMENAZAS que compartan los peces de agua dulce y los mamíferos carnívoros.

AMENAZAS, algunas insalvables y otras remediables:
La creación de presas y sistemas de desviación del agua, bloquea rutas migratorias de peces y perjudica sus hábitats. España está plagada de ejemplos.
Los residuos líquidos de áreas agrícolas y urbanas afectan a la calidad del agua de los ríos. El déficit de instalaciones depuradoras en pueblos del interior y poblaciones de la costa es patente y patético. 
La desecación de humedales para el desarrollo urbanístico reduce los hábitats. Ejemplo el humedal de Calpe (Alicante).
La sobreexplotación y la contaminación suponen una amenaza para las reservas de agua subterránea.
La invasión de especies exóticas puede dañar a la fauna y flora autóctonas.
El calentamiento global puede provocar devastadoras inundaciones y sequías.
El trasvase Tajo-Segura oculta que bajo el subsuelo de Levante hay acuíferos suficientes para abastecer el déficit histórico de la costa levantina.
En España crece el asfalto y hormigón, las carreteras y autopistas se multiplican en los espacios naturales y las áreas rurales se urbanizan a un ritmo descontrolado.
Algunos ejemplos extraídos de National Geographic:
Si se planifica e implementa adecuadamente, mediante el control de la población de especies que utilizan pastos como el venado.
El visón europeo (Mustela Lutreola) continúa en situación de extrema fragilidad. Aunque su distribución es muy variable, en cuencas donde se ha expandido y otras en las que ha desaparecido, la especie sigue amenazada por la expansión del hecho que, sumado a su baja densidad de población, hace que nos encontremos ante las características que definen a un mamífero muy vulnerable. Visón americano, un fenómeno que es ya irreversible.
El murciélago patudo es muy pequeño, no pesa más de 10 gramos, y hasta ahora se creía que sólo se alimentaba de insectos, pero un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) afirmó en 2014 que esta especie en peligro de extinción se alimenta también de peces.
El crecimiento de la actividad humana, el avance de la agricultura y la ganadería y la elevada intensidad de los procesos producidos o modificados por la actividad humana, sobre nuestro medio natural, han hecho de la persecución de estos animales, como el oso pardo o el oso polar, una constante desde hace siglos.
La heroica migración de los salmones. Estos peces son anádromos, es decir, nacen en aguas dulces, migran al océano y vuelven al lugar donde nacieron para reproducirse.
Las anguilas comunes o europeas, anguilla, llevan a cabo una espectacular migración en la que recorren unos 8.000 kilómetros, desde Europa hasta el mar de los Sargazos, cerca de las islas Bermudas, donde estos peces ponen sus huevos.

4,- Explica en no más de 4 líneas la problemática que hay detrás de las especies exóticas invasoras, añadiendo 5 ejemplos de especies invasoras que correspondan a distintos grupos de fauna.


Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo.

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define una EEI como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.

Especie exótica: “Se dice de la Especie introducida fuera de su área de distribución natural y de su área potencial de dispersión, al margen del cuidado del hombre”.

Especie exótica invasora: “La que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es una amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.

Especie exótica con potencial invasor: 

“Especie exótica que podría convertirse en invasora en España, y en especial aquella que ha demostrado ese carácter en otros países o regiones de condiciones ecológicas semejantes a las de España.

Principales especies animales invasoras en España:

  1. Tortuga de florida (Trachemys scripta elegans)
  2. Cotorra gris o argentina (Mylopsitta monachus)
  3. Mapache (Procyon lotor)
  4. Visón americano (Neovison vison)
  5. Cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

Mi experiencia personal con una tortuga y un conejo albino, no fueron muy satisfactorias. La tortuga se hizo inmanejable por su tamaño y el conejo acabó royendo todos los topes de las puertas de la casa y mordiéndonos cuando le metíamos en su jaula, a pesar de haber buscado por el barrio alfalfa fresca… Acabó suelto en el monte…

Pedro Luis Taracena Gil

UNIVERSIDAD DE MAYORES REY JUAN CARLOS


UNIVERSIDAD DE MAYORES

Prueba escrita de 5º Curso de Biodiversidad e Impactos Humanos Módulo III 2019.

Profesor responsable: Lara Silvia García Corral.

Fecha máxima de entrega: 1 JUNIO 2019

Enviar a: larasilvia.garcia@urjc.es

NOMBRE:  PEDRO LUIS

APELLIDOS: TARACENA GIL

DNI: 1785982D

  
  

PRESENTACIÓN

El desarrollo de esta materia me ha permitido recordar un viaje realizado, en los años noventa al continente australiano. El itinerario fue tan completo que nos permitió conocer, no solamente la grandiosidad de su naturaleza, sino la originalidad de su flora y fauna. En el contacto con los océanos que le rodean, pudimos comprobar el peligro de los cetáceos y de las medusas. La jornada que pasamos viajando en un catamarán, nos permitió adentrarnos hasta el corazón del Mar del Coral. Una vez en alta mar pudimos disfrutar de una plataforma flotante, a través de la cual se podía acceder a submarinos preparados para recorrer los arrecifes de coral: ¡Maravilla increíble! para un ciudadano de la vieja Europa y de la cultura mediterránea.

1.     Selecciona un organismo o grupo de organismos marinos que te resulte importante, curioso o llame tu atención por algún motivo. Explica por qué lo/s seleccionas.

Este es el motivo por el cual selecciono el Mar del Coral para mi trabajo de biodiversidad. Mis escasos conocimientos de biología, me han aconsejado que buscara en National Geographic, la fuente que saciara mi ignorancia.

En principio la declaración de la formación de la red de reservas marinas fue respaldada de forma abrumadora por los ciudadanos australianos: “Esta red fue el resultado de 15 años de campañas, investigaciones científicas y consultas y de más de un decenio de trabajo de los sucesivos Gobiernos de los dos principales partidos. El sistema de reservas marinas pasó por seis rondas de consultas públicas: de los más de 750.000 participantes, el 95% se mostró a favor de una mayor protección de las zonas marítimas australianas”.
Sin duda fue una manera muy sabia y democrática de actuar con responsabilidad política: “La red abarca aproximadamente un tercio de las aguas litorales del Commonwealth de Australia, y el 14% de ellas están calificadas como refugios naturales altamente protegidos. Aunque todavía no se cumple la recomendación del Congreso Mundial sobre los Parques a proteger como refugios naturales del 20% al 30% de las zonas marinas y costeras, aunque se ha logrado un considerable aumento en comparación con el 4% anterior”.

2.    Describe sus características generales: Filo, Clase, ciclo de vida, alimentación, hábitat, etc.

“Los arrecifes de coral se forman por la acumulación de esqueletos externos secretados por los propios corales tras morir. Están compuestos principalmente por carbonato cálcico y aragonito”.

El aragonito es una de las formas naturales del carbono cálcico, en la cual los cristales rómbicos se agrupan para formar prismas de apariencia hexagonal. Posee brillo nacarado y cuando es puro es incoloro.
La Gran Barrera es una estructura subacuática que constituye un enorme ecosistema donde conviven diferentes tipos de especies marinas. Con los corales se generan miles de organismos vivos que, a su vez, son fuente de alimento para otros animales de mayor tamaño.

Estos ecosistemas complejos son los responsables de las formaciones de playas de arena blanca ya que, al morir, los esqueletos son arrastrados por las corrientes marinas y, con la erosión de las olas y las rocas, se rompen formando las playas.

Los arrecifes de coral en Australia protegen la costa de los fuertes oleajes durante las tormentas. Los esqueletos de los corales capturan el dióxido de carbono de la atmósfera y lo fijan en su cuerpo, contribuyendo a reducir las emisiones.

3.    Explica qué servicios ecosistémicos ofrece al ser humano.

Según se desprende de este informe de partida, donde participó una parte importante de la población australiana. el Mar de Coral “es un nexo biológico esencial entre el Pacífico occidental y la Gran Barrera de Arrecifes, y más allá, el Triángulo de Coral de Asia Sudoriental. Proporciona muchos de los elementos que permiten el intercambio genético entre especies por medio de las corrientes oceánicas, que transportan esporas, larvas y animales migratorios. El Mar de Coral desempeña también un importante papel en la repoblación de la Gran Barrera de Arrecifes. Recibe corrientes oceánicas que fluyen hacia el oeste desde Vanuatu y que restauran las comunidades biológicas que crecen en sus nuevos arrecifes”.
Aspectos económicos y sociales:
El Centre for Conservation Geography concluyó que el valor económico y social neto de la Reserva Marina del Commonwealth del Mar de Coral para la comunidad australiana es de 1.200 millones de dólares.

A“Además, manifestó que, previsiblemente, la Reserva generará un incremento neto de 100 puestos de trabajo y tendrá un impacto positivo en el turismo ecológico y en la pesca de recreo, con lo que se compensará cualquier posible impacto negativo sobre la pesca comercial en más de 5 millones de dólares al año”.

B “La Reserva ha resultado sumamente eficaz a la hora de reducir al mínimo el desplazamiento de las actividades de pesca comercial, ya que, según las estimaciones, el máximo impacto negativo ascenderá a 4,2 millones de dólares. Se espera que la creación de la Reserva haga crecer el sector del turismo en un 150%, lo que representa un aumento de 9 millones de dólares en ventas directas”.

C “Hasta una tercera parte de la Reserva se destinó a emplazamiento exclusivo para la pesca deportiva y de recreo, creándose así la zona más grande de pesca de recreo en toda la historia de Australia. La zonificación original propuesta en 2012 logró un buen equilibrio entre un alto nivel de protección del refugio natural y el uso comercial. La revisión pone este equilibrio en peligro al considerar la posibilidad de efectuar grandes recortes”.

4.     Encuentra sus principales amenazas y su estado actual de conservación (protegido o no, legislación, etc.).

La principal amenaza es la estrella de mar corona de espinas.

Su nombre científico es Acanthaster planci. Mide de 25 a 35 centímetros de diámetro y tiene entre 8 y 21 brazos recubiertos de espinas muy venenosas que la defienden de sus depredadores, como el gran tritón marino. Sedentaria en invierno, se alimenta de coral de forma tranquila hasta que llega el verano. En esa estación comienza un ciclo de gran actividad en el que se reproduce con gran intensidad y devora sus presas a un ritmo frenético. No da tregua. Este equinodermo del océano Índico y Pacífico acaba con grandes superficies de los arrecifes coralinos.

La Gran Barrera de Coral de Australia está amenazada por el cambio climático y se encuentra en una situación alarmante. Los corales están adaptados a vivir a una determinada temperatura y no soportan el calentamiento de las aguas. Su muerte es visible de forma clara, cuando dejan al descubierto sus esqueletos de carbonato cálcico. Este fenómeno, conocido como blanqueamiento del arrecife, está siendo estudiado a fondo por la comunidad científica y es a día de hoy uno de los problemas ecológicos más graves que ocurren en nuestro planeta.

5.    Busca una solución para que este organismo/s pueda vivir y ofrecer servicios ecosistémicos al ser humano de forma sostenible en el tiempo sin amenazar su existencia, ni el bienestar humano.

La secuenciación completa de su ADN ha permitido bucear en sus genes y dar con los responsables de la secreción de unas proteínas que son importantes para controlar la población de este voraz animal. En este trabajo se da también a conocer por primera vez, tras más de 10 años de intensa labor, la ordenación de los fragmentos de ADN de la Acanthaster planci para obtener esa secuencia, lo que ha sido posible al utilizar material genético de ejemplares australianos y japoneses.

El biólogo Bernard Degnan, investigador del Centro de Ciencias Marinas de la Universidad de Queensland, Australia, ha liderado un estudio en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa, Japón, en el que se describe la secreción por parte de estas estrellas de unas enzimas que están involucradas en la comunicación entre estos animales.

Se trata de unas proteínas conocidas como factores de señalización, que actúan como marcas o huellas que pueden ser interpretadas por otros individuos y ver alterado su comportamiento. Cuando la gran estrella de mar se agrupa con otros ejemplares de su misma especie, secreta estas sustancias al agua a modo de plumas, lo que modifica el comportamiento de los individuos que las huelen. La corona de espinas, que tiene temporadas de gran sedentarismo, se vuelve entonces muy activa, aumenta su tasa de reproducción y extermina a gran velocidad los pequeños pólipos coralinos que viven en los arrecifes.

"La comunicación química es esencial para las especies que viven en los fondos marinos para encontrar parejas o para escapar de los depredadores", explica Mónica Medina, investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) que no ha participado en el estudio, en un artículo que acompaña a la investigación.


TRABAJO DE CAMPO EN MONDRAGÓ (MALLORCA)




PARQUE NATURAL DE MONDRAGÓ EN MALLORCA






No hay comentarios:

Publicar un comentario