JOSÉ SARAMAGO


Los 60 años de Juan Villoro en 60 frases y pensamientos




SABIDURÍA DE SARAMAGO


 
SD_01

LOS LÍMITES DEL DOLOR

Vivimos una situación límite de mucho dolor para todos los mexicanos. Un dolor que ya había aflorado puntualmente para muchas familias durante los seis nefastos años de gobierno de Felipe Calderón y también se había catalizado mucho este descontento con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezado por el poeta Javier Sicilia a partir del 2011. Creo que ahora ya llegó a un nivel de condensación en el que la gente no puede más. Del “Estamos hasta la madre” de Javier Sicilia, que era un grito de indignación, hemos pasado a un “Basta ya” rotundo y sí creo que es un momento límite, lo que hay que ver es hacia dónde seguimos.
SD_02

EL ARTE DE LA ENTREVISTA

Me dio mucho gusto que le dieran el Premio Cervantes a Elena Poniatowska porque en su obra tiene mucha importancia la entrevista y mucha importancia el arte de escuchar. En la obra de Elena, la entrevista es la matriz de todo. Una crónica, un reportaje, incluso una novela como Leonora, nacen de sus entrevistas periodísticas. Pocas bibliografías han dependido tanto de las voces ajenas como la de Poniatowska. Es absurdo decir que el autor le da voz a los que no la tienen, pero lo que sí puede hacer el escritor es escuchar a los demás.
SD_03

EL GIGANTISMO DE LA FIL

La Feria del Libro en Guadalajara es un fenómeno de la industria, no de la cultura. Por supuesto que puede tener derivados culturales, como el originado en un encuentro casual de dos personas que se ponen a discutir sobre un título, pero en general la Feria del Libro está aquejada de gigantismo. Es una máquina de vomitar actividades y confunde la estadística con el éxito. En la Feria de Guadalajara parece mejor que haya 10 mil actividades a que haya 500 muy bien hechas, que haya 2 mil personas en una conferencia a que haya 500 pero atentas. A lo que uno aspira aquí es a comunicar algunas cosas que vayan un poquito más allá de las ventas y el mercado editorial, pero me gustan más las ferias de Santiago de Chile o de Bogotá, donde el espacio reservado a la cultura es más fuerte. Hay más pausas. En la Feria de Guadalajara he visto cómo alguien le pasaba un papel a José Saramago cuando ya era Nobel, diciéndole que terminara su charla porque tenía que pasar el siguiente conferencista. La cultura tiene un ritmo lento y las ferias son una aceleración artificial de ese ritmo.
SD_04

EL ACTOR ARGENTINO ALFREDO ALCÓN

No lo olvidaré nunca ni dejaré de agradecerle que le haya dado vida a mi filósofo. Murió apenas un mes después que mi padre.
SD_05

SOBRE “LA LITERATURA TURÍSTICA DE MICHEL HOULLEBECQ”

A él le ha interesado mucho el tema del turismo y dice una cosa muy interesante que es que una tragedia del turismo es que de pronto tiene pasado. Vas a un lugar y si siempre buscas lo mismo en ese lugar, ya no es atractivo. Por decirte, si vas a la Riviera Maya, visitaste las ruinas y tuviste un día de sol, si vas al año siguiente ese lugar ya tiene para ti un pasado y enseguida te preguntas qué te puede dar de nuevo. Lo que me gusta de las preguntas que Houellebecq se ha hecho en torno a este tema, es cómo se renuevan los atractivos turísticos. La primera opción sería una especie de Club Med, donde estás obligado a ser feliz con todas las cosas que te tienen preparadas para hacer. La segunda opción sería que en el lugar turístico hubiera un gran festival de jazz o de cine de ciencia ficción. Es un poco así que se ha ido renovando el turismo en un tiempo en que los viajes en masa han sido excesivos. ¿Qué pasa con una zona que no se puede renovar?, pues empieza a decaer y ahí viene la hipótesis que planteo en Arrecife. Por un lado ese lugar puede servir para que sea una ciudad fantasma donde se lleve la contabilidad de hoteles que no existen, pero que permiten lavar dinero en sitios lejanos. Por el otro, el protagonista de la novela, Mario Müller, intenta crear programas de entretenimiento que sean verosímiles en un país, México, en donde el miedo es un valor de cambio bastante común y obliga entonces a crear una especie de turismo arriesgado, destinado a sacar del tedio a las personas que necesitan más adrenalina en sus vidas, con un peligro más o menos controlable.
SD_06

SOBRE LA MEMORIA

El pasado va emergiendo y casi todo lo demás se va diluyendo. Aflora el ayer para marcar todos los momentos del presente, lo cual resulta muy interesante. También estoy muy en contacto con mi padre (el filósofo Luis Villoro), que tiene 90 años y empieza a perder la memoria, algo que fue muy importante para él. Ver eso que fue tan rico y que se empieza a ir, es fuerte. Sí, la memoria es una obsesión bastante marcada en lo que escribo ahora. Vivimos, además un tiempo en el que tenemos muchas prótesis. Si te vas de viaje, la fotografía digital te permite tomar por lo menos 600 imágenes que luego puedes borrar. A veces no recuerdas bien el momento, el crepúsculo, el lugar donde estabas, pero dices: no importa, tomé una foto. Lo mismo ocurre con Internet. Me acuerdo la primera vez que me mudé a Barcelona y tuve que elegir los 300 libros que me podía llevar. Ahora te lo puedes llevar en iPad. Además, ahora esa es una decisión tonta, porque te equivocas de todos modos. Cuando llegaron esos 300 libros a Barcelona, lo primero que saqué fue Enfermedades endémicas de la ciudad de México. Y entonces me dije: ¿qué demente empacó estos libros? (risas). Es cierto, el ejercicio de la memoria se está perdiendo, pero son capacidades que seguramente serán sustituidas por otras. Por ejemplo, la velocidad de búsqueda. Mi hija Inés, de 12 años, encuentra cosas en Internet con mucha facilidad, muy rápido. Tiene una atención dispersa que opera en varias direcciones y yo me tardo mucho, soy mucho más lineal.
SD_07

LAS PROFESIONES FRUSTRADAS

Desde luego, me hubiera gustado ser músico de rock. Lo mismo me frustra no haber sido futbolista. Ya después, con un impulso menos juvenil, también albergué el deseo de ser médico, que es otra carrera que me gusta mucho. Me gusta muchísimo el contacto con los enfermos, estudiar el desarrollo de las enfermedades y el mundo de los hospitales. Me gusta acompañar a los enfermos, ver la relación con el cuerpo y lo que le sucede al enfermo. No digo que lo disfruto, porque eso sería sádico, pero me interesa ese mundo.
SD_08

SOBRE CARLOS FUENTES

No era cercano a Carlos Fuentes, porque por empezar creo que era muy difícil ser alguien cercano a Carlos Fuentes. Fui muy cercano a Carlitos, su hijo, que fue muy amigo mío. Tenía una relación rara con México, porque se había criado en distintos países, hablaba fundamentalmente en inglés, le gustaba como a mí mucho el rock y la fotografía. Cuando conocí a Carlitos yo trabajaba en La Jornada, donde le publicamos muchas fotografías. Era un muchacho extremadamente sensible, muy frágil, lastimado por el destino, era un poco como los poetas románticos, de esos que sientes que no van a durar mucho, que se van a consumir en su propia luz. Carlos Fuentes fue muy amigo de mi padre, juntos hicieron una revista de izquierda que se llamaba El espectador, en los ’50. Fue colaborador de La Jornada, con una gran humildad frente al oficio. Nunca me voy a olvidar que cuando se cumplió un aniversario importante de La región más transparente, lo llamé para que escribiera un texto que hablara de su relación con la ciudad de México. Y me dijo Fuentes: – Mira, hace 10 minutos me habló Julio Scherer y me pidió lo mismo para Proceso. Ni modo, me dije, sintiéndome derrotado una vez más por el león del periodismo mexicano, pero Fuentes, sin dudarlo, dijo que iba a hacer los dos textos. Y escribió dos columnas sobre un mismo tema, totalmente distintas.
SD_09

MESSI NO ES MEJOR MARADONA

Para superar a Maradona no hay que ser sólo el mejor jugador del mundo, hay que ser un mito viviente. Anotar un gol con la mano ante los ingleses sin que lo note el árbitro, es una picardía. Decir que fue la mano de Dios es crear un mito. Lo que hizo Diego para el fútbol dentro y fuera de la cancha me parece insuperable. Además, Maradona se alzó como campeón del mundo con un equipo que parecía no ser favorito y dejó la impronta por supuesto incomprobable que en el Mundial de México ’86 casi cualquier selección hubiera sido campeona con él en la punta. Nunca ningún jugador ha influido tanto en el desarrollo de un equipo. Lo mismo hizo Maradona en Nápoles: tomó una escuadra que por más de medio siglo no había ganado el scudetto y la llevó a los niveles más altos. Esa capacidad de liderazgo dentro de la cancha y que pasa por las frases de Diego, por su sentimentalismo, por la inmensa figura operística que ha sido, creo que es inigualable. Messi es sin dudas el mejor jugador del mundo actual, ha logrado proezas extraordinarias, pero para ser comparado con Diego tan sólo en lo deportivo primero tiene que ganar un Mundial. Juan Sasturáin escribió el maravilloso texto “Messi, autor de El Quijote”, a partir de la copia del famoso gol de Diego, con la diferencia sustancial desde luego que no lo es lo mismo burlar a media docena de ingleses en un Mundial, después de la Guerra de Malvinas, que burlar al Getafe.
SD_10

LA AFICIÓN MEXICANA

La situación esencial del fútbol en México que es que tenemos un público maravilloso, profundamente entregado, que no deja de querer a un equipo bastante malo. Es un enigma, creo que de dimensiones mundiales, determinar por qué México una afición tan leal, tan entregada, cuando la selección permanentemente la defrauda. Alguna vez dije que si hubiera un campeonato mundial de públicos México podría llegar a la final, porque hacemos mucho más esfuerzo en las tribunas que en la cancha.
SD_11

EL FUTBOL DE LOS PERDEDORES

Los mexicanos nos hemos graduado en frustraciones. Martín Caparrós, el biógrafo de Boca Juniors, decía en una crónica estar sorprendido por esos países que no tienen ninguna posibilidad de arribar a los primeros puestos van con tanto entusiasmo al Mundial. Para los argentinos –decía Caparrós- siempre es un anhelo viable pensar en qué tan lejos vamos a llegar hasta el título incluso. En cambio, para los mexicanos el Mundial es interesantísimo aunque sabemos que no vamos a hacer muchas cosas. Yo quería dignificar la vocación pasional por el deporte en un país con pocos logros. Tú puedes ser muy aficionado a algo que te da pocas recompensas, pero quedarte sólo en eso es mediocre, victimista o masoquista. ¿Cómo Diablos hacemos para que el equipo juegue un poco mejor? Bueno, vamos a usar nuestro mayor capital, que es la pasión. No hay mejor ingrediente para un platillo que el cariño con el que lo haces. Siguiendo esa lógica: vamos a mejorar el equipo usando nuestra pasión. Esto sólo ocurre, claro está, en los cuentos infantiles. En la realidad necesitamos otro equipo.
SD_12

EL AMIGO FRANCISCO HINOJOSA

Pancho y yo compartimos departamento. Cuando dejé la casa de mis padres, a  los 18 años,  me fui a vivir con Pancho. Él es un poco mayor que yo y vivíamos en un espacio pequeñito como de cuentos de hadas, era un antiguo garaje de una casa, no había pasillo, para pasar al baño yo tenía que pasar por el cuarto de Pancho y él para pasar a su cuarto tenía que pasar por el mío. Entonces, ninguno de los dos escribía para niños. Somos muy amigos, hemos tenido una carrera bastante paralela y desde luego que hacer literatura infantil en su compañía es maravilloso. Yo lo llamo “El Grimm mexicano” (por los famosos autores de “Hansel y Gretel”). Todos queremos ser el otro hermano Grimm. Si ya hay uno, todos queremos ser el otro. Así que es fantástica mi relación con Pancho. Él me ha dedicado un libro, yo le he dedicado otro…y así.
SD_13

LA RUTINA DE ESCRIBIR

Una cosa que es para mí esencial es cambiar de género una vez que concluyo un libro. Soy muy disperso por naturaleza, me interesan muchas cosas al mismo tiempo, tengo una mente que debería someterse a un zapping más controlado y paso con mucha facilidad de una cosa a otra. Para no repetir las costumbres o los hábitos que adquieres con un libro, pienso que lo mejor es cambiar de género. Cuando has estado en el universo de una novela para adultos, lo más importante para irte a otra orilla es ensayar un género totalmente distinto. Esto me ayuda a tener tensiones, nervios y desafíos distintos y por lo menos no repetir las soluciones. No puedo estar seguro de la calidad, pero sí puedo estar seguro de ensayar cosas diferentes.
SD_14

ESCRITOR MÁS ALLÁ DE LOS GÉNEROS

El ser humano ama las comparaciones. Si vas a ver una exposición del mejor de los pintores, ante dos lienzos que te satisfacen mucho, vas a tratar de encontrar tu favorito. Por eso existen Miss Universo y el Mundial de Fútbol. Amamos las competencias, incluso aquellas que entablamos contra nosotros mismos. La verdad es que no pienso en cómo me puede ver alguien, porque me interesa escribir en diferentes registros y trato de hacerlo conforme a lo que puedo hacer y que consiste en responder a nervios que están dentro de mí y exigencias que son muy diversas. En todo caso, para aquellos que dicen que soy mejor cronista, debo decir que eso me gusta, porque la crónica opera en el presente y si ese es el juicio de los contemporáneos me siento tranquilo.
SD_15

EL ESCRITOR GREGARIO

Creo que hay dos tipos de escritores. Por un  lado están los que quieren ser los únicos escritores en el mundo. Como la literatura es un ejercicio solitario, esta situación estimula mucho las condiciones egoístas. Luego hay otro tipo de autor al que le gusta leer a los demás autores, tener relación con ellos, que no se ve tanto como una voz única, sino se ve más como un instrumento de la época, como un pararrayos que recibe energía y a partir de eso se considera menos el autor absoluto de todo lo que hace y más el intérprete de energías colectivas. Yo soy ese tipo de autor. Me gusta precisamente escribir para niños entre otras cosas por eso. Para los niños no existen los autores. El libro adquiere en manos de los niños una autonomía que difícilmente adquiera en manos de los adultos y eso es muy gratificante para un escritor como yo.
SD_16

QUÉ LINDA ES BUENOS AIRES

Me gusta mucho Buenos Aires, es una de mis ciudades en el mundo. Estoy muy emocionado con la versión que de mi obra ha hecho Javier Daulte. Es una versión respetuosa, con lenguaje argentino y encima estará protagonizada por Alfredo Alcón, algo que a cualquier dramaturgo lo llenaría de una enorme ilusión.
SD_17

DECENCIA, LA NOVELA DE ÁLVARO ENRIGUE

Decencia es un libro extraordinario, una desmitificación de tantos valores nacionales con un sentido del humor muy corrosivo que ya conocemos por las crónicas de Carlos Monsiváis y por la literatura de Jorge Ibargüengoitia. Decencia salió, además, en un momento donde los Bicentenarios tan pomposos que tuvimos y el desgaste y el deterioro de la sociedad mexicana actual, celebran saludablemente esta indagación de Álvaro Enrigue acerca del enorme disparate que somos los mexicanos. La novela de Álvaro dice: el problema de la Revolución es que después de hacerla íbamos a seguir siendo mexicanos.  Un personaje mío en Los culpables dice: Soy mexicano, pero ya no lo vuelvo a hacer. En fin, que me parece un libro espléndido ya desde su título, tan provocador.
SD_18

LEER POESÍA

Leo muchísima poesía y esto no lo digo para adornarme. Creo que la literatura más significativa del siglo XX se alimentó de ella y, en buena medida, la mejor poesía la podemos leer en las páginas de Joyce, de Proust, de Faulkner, de tantísimos escritores. La obra de Onetti o de Rulfo tienen un altísimo contenido poético. No me comparo, pero es el tipo de literatura que me gusta.
SD_19

JUAN VILLORO, EL AFABLE

Creo que los Libra somos patológicamente conciliadores, es decir, no es una virtud, es una enfermedad. Por ejemplo, el checo Vaclav Havel, que fue un opositor muy sólido a un régimen totalitario, aun así tenía una enorme tendencia a conciliar con sus torturadores. Eso es algo de lo que yo quisiera liberarme por momentos, pero ya forma parte de mi naturaleza, no puedo ser de otra manera. A pesar de que soy muy conciliador, siempre he dicho lo que pienso y tengo una actitud independiente. Creo que un escritor debe hacer su juego en solitario. Es absurdo pensar que uno requiere de otras personas para ejercer un oficio que es el más solitario del mundo, no creo que sea necesario ni válido estar dependiendo de otros.
SD_20

JULIO CORTÁZAR, EL CRITICADO

La crítica argentina lo trata con excesiva dureza. Yo estaba en la Universidad de Yale cuando se cumplieron diez años de la muerte de Julio Cortázar y propuse que hiciéramos una mesa redonda sobre él y Josefina Ludmer –que era la jefa del departamento y una gran crítica argentina– me dijo que prefería hacer una mesa sobre Manuel Puig, porque era el gran renovador de la literatura a través del pop, de géneros que no habían entrado de manera canónica a la literatura (como el folletín, los guiones de cine y todo eso), y que, para buena parte de la crítica argentina, Cortázar era una especie de Salgari para adultos, un escritor de aventuras intelectuales y sensuales, pero, a fin de cuentas, superficiales, alguien que funcionaba como un autor de autoayuda para los lectores jóvenes. En cierta forma, yo fui ese tipo de lector, porque para mí Cortázar fue el escritor definitivo en mi adolescencia. Incluso consideraba que sus libros eran una especie de tribunal del idioma. Si tenía una duda sobre si escribir de una manera u otra, consultaba sus libros para copiarlos. Y además me interesaba mucho no sólo su literatura sino todo el mundo que lo rodeaba: quería enamorarme de una muchacha como la Maga, oír discos de jazz, vivir en París, es decir, quería agregarle un capítulo a Rayuela, como tanta gente de mi generación.
SD_21

LATINOAMÉRICA, TIERRA DE SUPERVIVIENTES

En México, Colombia o El Salvador se da esta sensación de manera más extremada. Aunque no podría generalizar, tampoco conozco tanto. Hablando de México sí, las nociones de agonía y de resistencia muchas veces son intercambiables. No sabes si al hacer lo que está haciendo una persona se está suicidando o está sobreviviendo. A veces tengo la impresión de que México, más que una cultura del Apocalipsis, es una cultura del post-Apocalipsis. Creemos  que lo peor ya pasó y quizás ésa es una de las razones de que tanta gente viva en la Ciudad de México. No vemos los signos del desastre ecológico que nos rodea como el anuncio de una catástrofe que va a venir, sino como el resultado de algo terrible que ya pasó y donde nosotros la libramos de milagro. Entonces nos sentimos satisfechos de estar del otro lado de la tragedia, de que ningún mal sea directamente para nosotros, aunque estemos viendo sus signos por todas partes. Es un autoengaño necesario para vivir en una sociedad como la mexicana. La noción de la fragilidad de la vida está presente en todo momento y la sensación de precariedad es enorme. También por eso hay una enorme vitalidad en la cultura. Me interesan mucho, por ejemplo, las crónicas de Nápoles en el siglo XVIII, cuando estaba muy activo el Vesubio y había una enorme vida cultural. Cada día podía ser el último y había que rescatar algo de esa experiencia tan precaria. Para nosotros es igual, estamos al pie de un volcán, que muchas veces es un volcán metafórico, no necesariamente el Popocatépetl, pero esta sensación de vivir a la orilla del peligro produce el reflejo de hacer cosas que no sean ese peligro, que se desmarquen de él y perduren de otro modo.
SD_22

EL OMBLIGUISMO MEXICANO

México ha sido muy ombliguista. La cultura mexicana te jala tanto y está hecha de tantas mezclas de culturas que muchas veces hemos preferido conocer Latinoamérica a través de los latinoamericanos que han venido aquí, generalmente exiliados; me formé en la universidad con profesores exiliados de casi todos los países de América Latina, pero solamente viviendo en el extranjero entendí que formaba parte de una comunidad más amplia que México, que era la latinoamericana. Cuando me fui a vivir a Berlín Oriental, rápidamente trabé amistad con muchos latinoamericanos y me pareció sorprendente que hubiera un archipiélago de coincidencias, de emociones compartidas, de afinidades que nos podían constelar como un grupo. Y lo mismo me pasó en Barcelona; es una experiencia que he hecho fuera de México.
SD_23

TODOS QUEREMOS SER BRASILEÑOS

Yo quisiera ser brasileño todos los días. Sí, de preferencia en el Botafogo. Vocacionalmente cualquiera quisiera ser brasileño.
SD_24

OTRA VEZ, EL MÉDICO FRUSTRADO

Estoy perfectamente consciente de que si volviera a vivir, no sería escritor sino médico. O sea que lo que quisiera ser, no puedo serlo. Entonces, lo segundo que quisiera ser es escritor y dentro de eso soy alguien muy disperso. A lo mejor, si vivo lo suficiente, esa dispersión tendrá una ilusión de versatilidad. Tardo mucho entre libro y libro y las novelas que escribo cambian mucho unas de otras, necesito irme adentrando en ese mundo y luego escribir de él; me toma como siete u ocho años pasar a otra novela y seguramente si escribo otra será el mismo tiempo. Pero eso no me preocupa porque creo que cada literatura tiene su ritmo y en cuanto a la percepción de ella, como le decía antes, creo que es un tema de tahúres, como aparece en El Quijote: hay que repartir las barajas y esperar que el destino decida si eran barajas fuertes o no. Lo único que uno puede hacer es su juego.
SD_25

AMADO NERVO: INTELECTUAL Y POETA

Fue las dos cosas. Murió como representante del gobierno de Carranza en un momento que el Presidente había lanzado por primera vez en la historia de México una política exterior con raíz latinoamericana. Antes que Amado Nervo, en Buenos Aires y en Montevideo estuvo Isidro Fabela (1882-1964) como embajador, quien había sido Ministro de Relaciones Exteriores. Nervo se había peleado con el carrancismo, pero Carranza lo recupera, por su fama de poeta, para que ponga en práctica una política panamericana. Leopoldo Lugones había dicho en Argentina que los latinoamericanos somos tan pobres que lo único que tenemos para intercambiar son poetas. Es la época de la diplomacia de los poetas. Nervo murió escribiendo un ensayo sobre los derechos de la mujer, vivió escribiendo en los periódicos, desde crónicas sociales hasta artículos políticos. Claramente fue un intelectual y poeta de mucho éxito.
sd_26

EL PASADO MEXICANO

Creo que el pasado de México tiene mucho futuro por delante. La verdad es que el pasado no está cerrado. A veces pensamos que debemos ver lo que sucedió con una idea de clausura, que no puede ser modificado, pero todos estamos reconfigurando el pasado. Es importante reconocer que las cosas tienen historia. Me gusta la etimología por eso, detrás de una palabra, por ejemplo, hay una novela de aventuras que llegó a definirla y lo mismo pasa con el sentimiento, hay una serie de protocolos que nos permite aceptar una frase como la de Roberto Cantoral: “Hoy quiero saborear mi dolor”. No es una idea del vacío, viene del modernismo, pasa por Agustín Lara cuando dijo “mi novia es la tristeza” y entronca en la canción romántica contemporánea.
sd_27

CARMEN BALCELLS Y LA ÉPOCA

Carmen Balcells representó el nacimiento de una época y muere cuando acaba esa época. El momento en que la industria editorial está en crisis absoluta, en que los grandes grupos se hacen cargo del mercado, cuando Cataluña tiene un proyecto de independentismo, lo que hace pensar que Barcelona ya no será el centro editorial en español… Esa idea del escritor como prócer cultural, como posible Presidente de su país, el último de los cuales es Mario Vargas Llosa, ya no existe en la actualidad. Representa el fin de toda una época. Ella fue muy importante para dignificar el papel del escritor y ayudó mucho, de eso se habla poco, a los autores de novelas populares a los que nunca les pagaban nada y les robaban todas las regalías.
sd_28

LAS NOVELAS DE WALLANDER

Me gustaron mucho las novelas de Wallander y también me gustaba mucho el hecho de que hubiera diseñado una novela policial en un país que no asumíamos como un país del crimen, revelando con ello que la condición humana es igual en todas partes, incluso en Suecia, que parece de antemano el mejor de los mundos posible.
sd_29

EL CANDIDATO BRONCO

Creo que es importante que “El Bronco” haya llegado a ser Gobernador porque se trata de un candidato independiente. Ojo, no es un candidato ciudadano y en México debemos aprender a hacer esa distinción. Para ser candidato independiente hay que cumplir tantos requisitos que los único que lo logran son los políticos profesionales que encuentran en la candidatura independiente un plan B. “El Bronco” ha sido un priísta de toda la vida, veremos si es capaz de romper con esa tradición y hacer una política ciudadana, ayudando también a que exista una legislación que permita las candidaturas ciudadanas. Eso lo tiene que demostrar. El hecho de que haya llegado al poder de manera heterodoxa, como miembro del sistema, todavía no nos dice mucho de él.
sd_30

ROBERTO BOLAÑO Y LA HISTORIA

Nadie dudaba del carisma de Bolaño pero lo tratábamos naturalmente, con ese exceso de familiaridad demandado por el afecto y el buen humor. No lo veíamos como una figura histórica, compartíamos bromas y vivencias. Frecuentemente lo vi luchar en contra de la aprobación, preocupado por la pérdida de su radicalidad y los malentendidos que vienen con el éxito. Los detectives salvajes ganó el Premio Herralde en España y el Rómulo Gallegos en Venezuela, el libro de Roberto comenzó a traducirse y a ser alabado por lo críticos. Hasta ese entonces había estado orgulloso de ser un excluido, que no necesitaba mayor reconocimiento que su propia opinión sobre sí mismo. Nunca había conocido a alguien tan seguro de su propio talento. El golpe maestro de Bolaño es mostrar que la vida en sí misma puede ser un acto poético; sus detectives salvajes no tienen que escribir versos, es suficiente con vivir con la libertad de imaginar para que la vida sea poética.
sd_31

EL PREMIO RAMÓN LÓPEZ VELARDE

Escribí la novela El testigo, que trata del poeta, y el Colegio Nacional publicó “Históricas pequeñeces”, mi discurso de ingreso, que es un estudio sobre la influencia del poeta en la narrativa y sus propias vertientes narrativas. Esto, desde luego, no significa que yo merezca el premio, simplemente señala que cumplo con haber tratado de mantener viva su flama. Abruma recibir un premio con la palabra “poesía”. No me lo entregan por ejercerla sino por celebrarla. Generosamente, premian por admirar.
sd_32

EL VALOR DEL TESTIGO

En todo lo que escribo la narración ocurre en dos velocidades: la acción y el comentario sobre la acción. Me interesa mucho la figura del testigo, el personaje que ve las cosas sin ser un espejo indiferente; un testigo de interés cuestiona su propia fiabilidad, en qué medida podemos rendir testimonio genuino de lo que vemos, puesto que son nuestros anhelos, nuestros nervios, nuestros prejuicios los que nos hacen ver de determinada manera. Ser testigo no sólo implica rendir testimonio sino convertir el testimonio en un problema. Cualquier testigo mínimamente honesto cuestiona si las cosas ocurrieron realmente como las vio. En un sentido moral o psicológico profundo, es difícil que alguien diga: “soy el testigo certero”.
sd_33

LOS MISTERIOS DEL BOXEO

En un cuento mío, “Campeón ligero”, toda la vida de un hombre se estructura a partir de la culpa; necesita una actividad compensatoria que lo libre de ese peso. Para mí, uno de los misterios del boxeo no es tanto la capacidad de propinarle golpes a un contrincante sino la capacidad de recibirlos. Buena parte del boxeo depende de asimilar el castigo. El protagonista del cuento purga así un crimen que cree haber cometido; cuando su mejor amigo le dice demasiado tarde que es inocente, le quita la causa funcional de su vida.
sd_34

AFORISMOS Y GREGUERÍAS

Soy un entusiasta de los aforismos como género, traduje los de Lichtenberg, me gustan las greguerías de Gómez de la Serna y admiro la condensación como recurso de estilo. En sentido estricto, Lichtenberg no era un autor de máximas; desahogaba sus pensamientos en cuadernos y a lo largo de los años, los mejores fueron recogidos por sus editores. Me gustaría creer que Mihál y Dés tiene razón en el sentido de que, a pesar de que El testigo es una novela extensa, hay muchos pasajes que terminan en un remate epigramático, donde la ironía trata de condensar lo que se está diciendo. Me cuesta mucho renunciar a esto.
sd_35

EL ENIGMA DEL TALENTO

Carecer de talento es una señal clara de que debes dedicarte a otra cosa, por más difícil que sea aceptarlo. Pero tener talento una vez y no repetirlo, es un enigma. Es el caso de todo autor, incluso del que continúa escribiendo pero se pone a prueba y se somete a las dudas a las que debe someterse todo escritor. La noción de inseguridad, de incertidumbre, es un estímulo, un desafío, un reto.
sd_36

LOS DOS LADOS DE LA TOALLA

En el principio de la novela Materia dispuesta defino de una manera un poco irónica a la gente: los que se secan con el lado áspero de la toalla y los que lo hacen con el lado suave. Los primeros son los hombres del instante, de la acción, los que ejecutan y de alguna manera son los triunfadores en la sociedad contemporánea. En cambio, los segundos son los que se sitúan en el anhelo del futuro o en los recuerdos del pasado, más en la imaginación que en la realidad; están en un interregno donde las cosas no suceden del todo o ya sucedieron. Como la mayoría de los escritores, me seco con el lado suave de la toalla.
sd_37

ENTRE EL CUENTO Y LA CRÓNICA

Comencé escribiendo cuentos y no pensé que me dedicaría posteriormente a la crónica. Por lo general, la evolución de quienes practican ambos géneros es la inversa: empiezan haciendo periodismo y luego se dedican a la literatura. El primer testimonio que escribí que no contenía ficción —al menos de forma deliberada— es la estampa de Augusto Monterroso. Es sintomático que mi primer texto de no-ficción tuviera que ver con mi maestro en la ficción. En su momento pensé que sería algo casual, pero con el tiempo me atrajo cada vez más la idea de ensayar ciertos recursos de la ficción en la realidad. Hay también una razón psicológica para ello. Como escritor de ficción uno está rodeado de libros y personajes, lo que en ocasiones puede conducir a una sensación de aislamiento y claustrofobia. Sin embargo, esto no es aplicable a todos, por ejemplo Jorge Luis Borges se sentía muy bien en su biblioteca; ahí estaba el universo entero para él. En cambio, otros autores, como Ernest Hemingway, requerían vivir en condiciones extremas para poder escribir. En mi caso, hay un punto intermedio entre estas dos actitudes. Ahora veo mi actividad en la crónica y en la ficción como mi mano izquierda y mi mano derecha; son complementarias.
sd_38

ENTRE LA VEROSIMILITUD Y LA VERDAD

La verosimilitud siempre es un problema literario. Cuando uno narra un hecho real a veces enfrenta el dilema de tener que desdramatizar los hechos para que sean más creíbles. Por ejemplo, cuando alguien describe una realidad como la mexicana tiene que establecer un contexto sólido para que sea verosímil. Si pensamos en los acontecimientos políticos de México —que suelen ser tan barrocos y tan surrealistas—, es necesario crear una cadena de sensatez para que puedan ser comprensibles. El criterio de verosimilitud en la ficción es a veces más fácil de manejar que en la crónica, pues uno puede establecer las coordenadas de su propio universo. No debes hacer creíble algo que sucedió con arbitrariedad, sino impedir que ocurra con arbitrariedad.
sd_39

LOS HECHOS REALES DE LA LITERATURA

Toda la literatura surge de situaciones reales. Sería impensable una novela sin el menor asidero con la experiencia del autor. Hace algunos años me tocó traducir un texto autobiográfico de Stanislav Lem y fue interesante descubrir que cuando él estaba escribiendo la novela Solaris encontraba vínculos psicológicos profundos con la sensación de aislamiento que padeció durante la Segunda Guerra Mundial en el gueto de Varsovia. Es una circunstancia difícil de extrapolar pues son escenarios muy distintos, pero para Lem era algo psicológicamente equivalente. Si esto es válido para una novela de ciencia-ficción, más para mí. El testigo describe a una parte de mi familia paterna dedicada a fabricar mezcal, que se vio perjudicada por el reparto agrario y se alimentaba continuamente de un tiempo perdido que quizá nunca existió, pero que había perfeccionado hasta el detalle con su nostalgia; esto lo transfiguro en El testigo. Fue importante incluir también herencias de parte de mi familia materna y de las cuales ya había hablado de forma lateral en Palmeras de la brisa rápida. Un viaje a Yucatán. Hice como un maridaje entre dos familias que nunca se conocieron.
sd_40

FICCIÓN Y VERDAD

Me gusta mucho la definición de Juan José Saer que cito en el prólogo de Safari accidental: afirma que la ficción no es lo contrario a la verdad sino que es sólo una verdad inverificable. En ese sentido, el relato que nos cuenta la ficción es parecido al relato religioso: un milagro es inverificable y es cuestión de fe creer en él o no. En el caso de la ficción, que también es inverificable, la creencia no es cuestión de fe sino de verosimilitud. Quienes creen en los milagros estructuran su trato con la realidad a partir de esto, de la misma manera en que quienes leen ficciones llevan dentro de sí un imaginario que forma parte de la realidad. Algunas fábulas, como las leyendas del rey Arturo —que no se han podido constatar en la vida real—, conforman el imaginario de occidente. Muchas veces, cuando recordamos una época específica, son más determinantes las situaciones conocidas a través de una novela que a través de un libro de historia. Esto va configurando verdades falsas que acaban siendo realidades.
sd_41

VILLORO MADURO, AL VILLORO JOVEN

Primero que nada le diría que no tenga prisa. Creo que una de las características esenciales de la juventud es el deseo de velocidad, de llegar a la vida adulta lo antes posible y tratar de encontrar allí un sitio. Los jóvenes, en general, hemos sido precipitados. Esto se enfatizó en mi caso porque la generación inmediatamente anterior a la mía, que fue la generación de José Agustín y otros escritores, había sido naturalmente precoz y además estaba de moda la cultura juvenil: José Agustín comienza publicando en los ‘60, justo cuando la juventud cambia de registro, tiene una voz propia, la literatura empieza a incorporar expresiones coloquiales, la mirada de los protagonistas es una mirada adolescente y ser joven se convierte en una categoría cultural dejando de ser una categoría biológica. Todo el movimiento del rock y la contracultura de los ‘60 pone en escena a la juventud. Entonces, vengo inmediatamente después que esta generación y desde muy chavo me doy cuenta de que se puede ser escritor a los 22 años, como lo era José Agustín, y, además, hay una cierta moda que permite esto: se crean becas para jóvenes, editoriales para jóvenes… La Editorial Joaquín Mortiz, que era la mejor editora de literatura en aquella época, empieza a aceptar manuscritos de gente joven y publico mi primer libro a los 24 años. Entonces todo el clima apuntaba a la velocidad y a tratar de expresarte lo antes posible.
sd_42

UN VIEJO DECRÉPITO DE 30 AÑOS

Bob Dylan había dicho que no había que confiar en alguien que tuviera más de 30 años. Cuando cumplí 30 años me di cuenta que tenía razón porque me sentí un viejo decrépito. Nunca he sido más viejo que a los 30 años porque si la edad es algo mental, ahí fue cuando sentí que realmente había dado el viejazo, justamente por lo que vengo diciendo: porque había una cultura de la juventud muy extrema de la que yo formaba parte y con la que me quería identificar. Mis cuentos de La Noche Navegable son de gente joven que está descubriendo los protocolos del mundo, la manera de comportarse, muchas veces está desorientada pero confiando con enorme romanticismo en encontrar una salida y una solución. Entonces yo, a los 60 años, le diría a este joven: “No tengas prisa, hay tiempo para todo”. Pero eso sólo lo sabes, y es una paradoja, cuando ese tiempo ya pasó.
sd_43

LA VEJEZ MARAVILLOSA

Creo que la vejez es una edad que puede ser maravillosa respecto a la sabiduría y, también, te da el beneficio incomparable de poder cruzar muchas edades. Creo que una de las grandes riquezas de la vida es ir aumentando edades sin perder ninguna. O sea: una persona de 80, si es suficientemente sabia, no deja de ser el niño que fue a los 5 años, el adolescente de 16, el joven de 24, el hombre maduro de 40, etc. Entonces, espero a los 80 años poder tener una mayor acumulación de edades, pero pues esto nadie lo sabe, nadie tiene el futuro comprado, entonces mi primera sorpresa será seguir vivo.
sd_44

MÉXICO, EL PACIENTE DE TERAPIA INTENSIVA

A México lo imagino más bien como a un paciente de terapia intensiva, no necesariamente de una edad específica; puede ser un niño, puede ser un adulto pero lo importante es que está muy necesitado de alivios. Lo veo así: como un paciente de terapia intensiva con un muy mal pronóstico de salir adelante. Estamos en un país que te preguntas si vale la pena que exista. Tan desastrosa es la situación. Es muy difícil ahora concebir una esperanza más o menos tangible, que nos parezca realizable. Me parece que una de las peores crisis que puede tener un país es no solamente la de estar mal, sino la de perder expectativas de cambio. Porque ha habido momentos muy difíciles en México que, sin embargo, han tenido como complemento aventuras sociales importantes. Movimientos como el cardenismo en los años ochenta y la posible victoria de Cuauhtémoc Cárdenas en el 88, el movimiento zapatista del 94 y aunque el zapatismo sigue siendo un ideal muy válido en la zona donde están reinventando la vida diaria, hoy no vemos, a nivel nacional, grandes aventuras de transformación. Entonces tenemos una sociedad corrupta, impune, desigual, donde la mayoría de la gente vive en pobreza, y, al mismo tiempo, es difícil encontrar una ventana de esperanza en un partido político, en una opción ya constituida, entonces, en ese sentido, este enfermo de terapia intensiva no encuentra un doctor que diga ‘aquí está el remedio’; es más, ni siquiera tiene la posibilidad de decir ‘hay un tratamiento que me va a sacar de aquí’. Es una situación que parece terminal… pero bueno, la esperanza es lo último que se pierde y ojalá seamos capaces de fraguar alguna opción de cambio.
sd_45

EL MIEDO A REPETIRSE

Me da pavor la repetición, me parece un infierno tremendo. Creo que una manera de tratar de ponerme a salvo es cambiar mucho de género, porque si tú escribes un cuento para niños y luego escribes un ensayo sobre Cervantes y luego te metes en una obra de teatro, es muy difícil que con el impulso adquirido de cada una de estas obras, te adentres en la siguiente. Es como si estuvieras haciendo una receta: si sólo haces pasteles, es mucho más probable que el siguiente pastel se parezca al anterior. En cambio, si terminas de hacer un pastel y luego te lanzas a hacer un estofado, pues ya los ingredientes son tan diferentes que, aunque seas el mismo tipo de cocinero, ‘algo’ tiene que cambiar, forzosamente. Eso me pasa a mí. Pero también creo que tiene que ver con algo irremediable -no sé si es un problema o no-, una incapacidad psicológica de dedicarme sólo a una cosa y ver una cosa de una sola manera. Tengo una atención muy dispersa. Me gustan muchas cosas al mismo tiempo. Empiezo a leer algo y sigo leyendo por otro lado. No sé si esto sea una patología, una forma demasiado confundida de relacionarme con el mundo, pero me cuesta mucho trabajo quedarme en lo mismo mucho tiempo. Me intereso muy rápido y también me aburro muy rápido y esto hace que de pronto sienta que si ya estoy escribiendo historias de ficción, vale mucho la pena meterme en historias de no ficción y, así; la realidad me jala para muchos lados a la vez.
sd_46

EL ENIGMA DE LA REALIDAD VIRTUAL

Estamos en una fase iniciática, tanto que aún no sabemos muy bien a dónde nos va a llevar la realidad virtual. Me parece muy útil que exista el libro electrónico, pero prefiero el de papel por muchas ventajas: una relación atávica con el material, un gusto táctil por las hojas, el olor de la tinta. Creo que es complementario y muy necesario que existan libros recargables que te ahorran espacio y evitan que se gaste tanto papel y, además, que los libros de consulta estén allí un rato y luego los puedas borrar… en fin, hay muchas maniobras que te permite el libro electrónico que son muy útiles y que se complementan bien con el libro el papel, aunque cumplen funciones diferentes. Más complicado es el universo de Internet, las redes sociales, todo eso es ya una manera de comunicarnos que sí está alterando mucho los hábitos contemporáneos. Ahí sí y veo cambios muy fuertes. El libro electrónico no creo que haya cambiado demasiado nuestra relación con la literatura, pero las redes sociales sí están cambiando toda la cultura de la letra, la forma como nos comunicamos, nos informamos, nos odiamos, nos amamos… estamos aprendiendo nuevos lenguajes. Parte interesante de las redes sociales es que los movimientos sociales tienen hoy un poder de convocatoria del que antes carecían…
sd_47

QUÉ PASA CON LA IZQUIERDA MEXICANA

Este parecería ser un país modelado para tener una izquierda importante, porque es un país con 60 millones de pobres, 20 de ellos en pobreza extrema, con una desigualdad enorme, donde hay mucha discriminación porque en México, todavía, si a alguien se le dice ‘indio’ pues no es un elogio, sino muchas veces un insulto, un país machista… entonces uno pensaría que un proyecto incluyente, moderno, tolerante y que se apegue a la justicia social, pues podría ser muy atractivo ¿no? Desgraciadamente la izquierda real que tenemos ha dilapidado esta posibilidad, ya sea porque se ha convertido en una izquierda burocrática, como el PRD, o en una izquierda caudillista, como MORENA. Hay virtudes en estos movimientos: creo que los gobiernos en la Ciudad de México han tenido logros importantes y podemos vivir con algunos avances liberales tan significativos como los matrimonios de convivencia, la despenalización del aborto… todo eso es muy importante, pero al mismo tiempo no hemos podido tener, sobre todo a nivel nacional, una izquierda real, autocrítica, honesta, democrática y sobre todo, eficaz.
sd_48

LA TELEVISIÓN, UN PROBLEMA GRAVE

El tema de la televisión es muy grave. En la novela El Testigo digo, parafraseando a Marx, quien dijo que “la historia ocurre dos veces, primero como tragedia y luego como comedia”, aquí digo que “primero ocurre como tragedia y luego como telenovela”. Realmente tenemos un país que parece regirse por la telenovela, comenzando por el hecho de que nuestra Primera Dama es una actriz de telenovela y porque los montajes televisivos se han convertido en una manera de impartir justicia, si pensamos en García Luna durante el sexenio de Calderón, donde hacía que se actuara la justicia ante las cámaras, como en el caso de Florence Cassez o la liberación de Rubén Omar Romano, entrenador del Cruz Azul… entonces, todas estas cosas nos hablan de una sociedad del espectáculo muy deteriorada, donde los valores tienen que ver más con los mensajes rápidos de la televisión que con la reflexión, el análisis, etcétera. Tenemos un Presidente que no pudo decir los nombres de tres libros, pero probablemente podría haber dicho los nombres de muchas telenovelas y eso es más grave todavía.
sd_49

NO HABRÁ OTRO BOOM LATINOAMERICANO

La cultura de la letra no tiene ese peso simbólico que tenía antes. Puede haber más lectores ahora, en cantidad estadística, pero la importancia, la centralidad que tenía la cultura de la letra, ya no la tiene. Luego, fue un momento en que hubo un despunte editorial muy grande, básicamente en Barcelona. Por primera vez, escritores de distintos países de la lengua española formaron parte de una plataforma de circulación muy amplia. Hoy eso es muy difícil. Primero que nada porque entonces había la posibilidad de localizar a unos diez autores representativos de sus países y ahora hay cuatro mil escritores, todo se ha fraccionado muchísimo. Por otra parte, ya no hay un solo polo de lanzamiento de la literatura, como lo fue Barcelona, sino que hay editoriales de todo tipo y en muchos registros. De repente, un bloguero es mucho más importante que alguien que es un premio nacional en determinado país. Otra cosa importantísima para el Boom fue La Habana. Tuvo dos capitales el Boom: en el sentido de la industria editorial fue Barcelona, en la creación de la figura del agente literario, muy importante con Carmen Balcells; toda esta profesionalización, toda esta inserción de escritores de calidad en la gran circulación de libros, pasó por Barcelona. Y luego estaba La Habana, como centro de confluencia política y de discusión de proyectos para toda América Latina; aunque después hubo discrepancias políticas, la mayoría de los autores del Boom se reunió allí con muchos otros autores y se convirtió el lugar en un centro de reinvención de una idea de lo latinoamericano y eso es imposible hoy en día. No hay un país, no hay un movimiento que aglutine a los escritores y, es más, los escritores se han alejado mucho de la participación pública, de la participación social.
sd_50

EL ESCRITOR EN UN FARO SOLITARIO

El escritor -y esto también es un fenómeno de la globalización- ha tendido a buscar su pequeño nicho individual y a escribir desde allí, más escribir desde un faro solitario que desde una asamblea comunitaria. Y para acabar, todo eso tenía que ver con las grandes pulsiones de cambio de los ‘60; son los años de la contracultura, de la Arcadia socialista que todavía está en boga, la recuperación del campo, las nuevas formas de coexistencia como las comunas, la revolución sexual, las drogas como una apertura cognoscitiva y no como el narcotráfico que hoy padecemos. Las utopías estaban floreciendo; hoy todas se han marchitado. En aquel entonces el escenario era muy diferente. Creo que se puede escribir con mucho gusto y ser muy feliz en el oficio, pero esta idea de que hay un movimiento tan representativo de los escritores no me parece viable y tampoco me parece necesario.
sd_51

EL VALOR DE LOS FILMES DOCUMENTALES

Nuestra realidad se presta casi como ninguna otra para el documental. A medida que nos vamos encandilando e hipnotizando por la realidad virtual, de pronto tenemos un déficit de realidad. De pronto la gente dice: “bueno, dónde está el mundo de los hechos, donde suceden las cosas… Llevo horas representándome a mí mismo con un alias, con un password en distintos sitios de Internet y dónde está la realidad…” Entonces, de pronto llega alguien que te dice que hay un documental sensacional, sobre distintos temas, y ves Los ladrones Viejos, de Everardo González, que me parece extraordinario, ves estas rebanadas de realidad que te da el documental y eso me parece muy significativo. Y bueno… dije América Latina, pero acabo de ver un documental sobre Keith Richards que me pareció buenísimo. Me gustó el de Nina Simone, no tanto el de Amy Winehouse, como el de Kurt Cobain, de los de rock.
sd_52

EL MOVIMIENTO DEL GRUNGE

El Grunge fue el último gran movimiento musical. Pero volvamos a las redes sociales: ellos todavía pertenecieron a la época de los estudios de grabación, hoy se acabaron los estudios de grabación, internet acabó con la industria de la música, hay tres mega-consorcios de música, entonces la circulación de la música está pulverizada. Hace poco hice unas declaraciones que le molestaron mucho a algunos rockeros en México, porque yo decía lo mismo que tú estás diciendo con el Grunge: desde Caifanes, Café Tacuba, Molotov, no hay grupos que tengan una repercusión social tan grande como ellos. Allí quedó la declaración, pero el comentario más amplio sería que no hay repercusión así, porque las formas de circulación que tuvieron estos grupos ya no existen.
sd_53

SER DEL NECAXA

No, pos le voy al Necaxa por masoquista porque imagínate tú, un equipo está en el cielo y el otro en el infierno. Naturalmente, el Necaxa está cerca de mí porque es el equipo de mi infancia… también el Barcelona, pero el Barcelona fantasmagóricamente porque mi papá nació allí, me regaló un llavero y me hablaba del Barcelona, vimos al Barcelona cuando vino a México en el 69, cuando no había la inmediatez que ahora te trae la televisión satelital.
sd_54

LA LITERATURA DE JUAN CARLOS ONETTI

Es un hombre  que nunca hizo concesiones hacia lo que podría ser un gran público. A él le encantaba la novela negra, pero jamás pensó en hacer una novela con una trama nítida, claramente comprensible. Su literatura de atmósferas muchas veces agobiantes no me parece complicada, pero sí reclama un lector comprometido, afectivamente dispuesto a sobrellevar la angustia, la soledad, el encierro, los descalabros monumentales de Onetti.
sd_55

LA PASIÓN ALCOHÓLICA DEL FUTBOL

Mi pasión por el futbol es irremediablemente alcohólica, porque creo que es muy difícil ser aficionado al futbol y no tener un grado de adicción un tanto enferma. Me gusta mucho la palabra italiana “tifoso” porque habla de la enfermedad del futbol; comienzas a organizar tu vida en función de los partidos, piensas todo el tiempo en ellos… Mi visión sobre el futbol está contaminada con todo lo que he leído, efectivamente con mi padre que fue filósofo y porque él me llevaba a los estadios.
sd_56

LUIS VILLORO, MI PADRE

cuando me preguntan de qué enfermedad murió mi padre tengo que responder que de ninguna. En realidad no estaba enfermo de nada, aunque tenía varios achaques combinados. Se murió de calendario, tenía 91 años y murió en su cama, lo cual constituye una muerte tranquila y buena, siempre y cuando pensemos que una muerte puede ser buena. Tuvo una vida larga, pero desde que murió nos hace mucha falta…
sd_57

EMMANUEL CARBALLO, EL INTELECTUAL DEL FUTBOL

Cuando llegó a la capital se encontró con un ambiente snob e hipócrita en el que los intelectuales no hablaban de futbol y era el momento del Mundial de Inglaterra, el país donde se inventó este deporte. Era 1966 y Emmanuel Carballo escribió un artículo donde se preguntaba cómo podía ser que los intelectuales mexicanos ignoraran el Mundial. O desconocen que el futbol es una de las grandes formas del espectáculo moderno o son hipócritas y snobs y no se atreven a hablar de futbol en público, decía. Las cosas han cambiado afortunadamente mucho desde entonces. Hay menos complejos respecto a la cultura popular y a formas de representación de la realidad que tienen que ver más con energía del pueblo que con una concepción de la alta cultura.
sd_58

EL CARISMA DEL PIOJO HERRERA

Me parece una persona muy carismática que genera mucha confianza en sus jugadores. Lo conocí en una concentración del Atlante cuando él era futbolista, en un vuelo del equipo y me pareció una persona extraordinariamente simpática que se relacionaba extraordinariamente con todo el grupo. Se pasó todo el vuelo parado en el pasillo, haciendo bromas a sus compañeros, y todo eso creo que lo ha trasladado a la dirección técnica. No sé hasta qué punto lo podemos considerar un estratega taimado, muy seguro, que tiene un arma secreta para el torneo. Ciertamente ha sido un motivador en un momento en que la selección mexicana estaba desinflada, pero la verdad es que el entusiasmo no basta para pasar a la siguiente ronda.
sd_59

LA CIUDAD CONGESTIONADA

En una ocasión, una amiga me dijo que iba a pasar por mi hija, que le preparara la almohada de la niña. Yo pensé que en su casa iba a hacer una piyamada. No, la almohada era para que mi hija se durmiera en el trayecto a su casa. Dos o tres horas de camino, según la suerte del día. Así de caótico e infernal puede ser nuestro tráfico. Hay quienes consideran que la calidad de vida en el Distrito Federal depende de estar en un lugar donde no hay tráfico, o poco tráfico. Sin embargo, para llegar a esos lugares de poco tráfico hay que atravesar una ciudad congestionada.
sd_60

VIVIR DE ESCRIBIR

Tengo la ventaja de que puedo vivir de escribir. Me quejo de la cantidad de cosas que tengo que escribir, pero es increíblemente superior poder vivir de lo que uno escribe, que vivir de administrar lo que otros escriben. Eso es terrible. Sé que hay gente a la que le gusta hacer eso. Hay grandes editores, que por eso lo han sido. Son gente que disfruta no sólo aceptar sino también rechazar textos porque es a lo que se dedican. A mí eso no me gusta. Hace mucho que salí de La Jornada y no he vuelto a esos campos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario