SEMINARIO SOBRE DON QUIJOTE DE LA MANCHA



Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra Esta obra se atribuye a Juan de Jáuregui (1600) y se encuentra en la Real Academia Española, en Madrid. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BNE) 'Cervantes y sus modelos' Autor Ángel Lizcano Monedero. Óleo sobre lienzo, 235 cm. x 395 cm (1887). MUSEO NACIONAL DEL PRADO. DEPOSITADO EN EL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE HENARES

BIOGRAFÍA

·1547: nace en Alcalá de Henares, hijo de Rodrigo de Cervantes, cirujano, y de Leonor Cortinas.
·1553: la familia se reúne en Córdoba con el abuelo, Juan de Cervantes.
·1564: Rodrigo de Cervantes aparece como médico-cirujano en Sevilla, pero parece ser que Leonor se ha quedado en Alcalá con los hijos.
·1565: Luisa, hermana de Cervantes, ingresa en el convento de la Concepción, de Alcalá.
·1566: supuesto traslado de la familia a Madrid.
·1567: primera obra de Cervantes: un soneto a la reina Isabel con motivo del nacimiento de su hija Catalina Micaela.
·1568: alumno de López de Hoyos, rector del Estudio de la Villa.
·1569: orden de prendimiento contra Miguel de Cervantes, acusado de haber herido a un hombre en un duelo. En la Relación de las exequias por la muerte de la reina aparecen cuatro poemas suyos. Supuesta estancia en Roma, pues así figura en una información sobre hidalguía y limpieza de sangre a su favor.
·1570: camarero del cardenal Acquaviva en Roma.
·1571/75: Cervantes se encuentra en Lepanto, donde combate en la galera Marquesa, y es herido de “dos arcabuzazos en el pecho y en una mano izquierda”. Son años de vida militar, principalmente en Italia. En 1975, embarca en la galera Sol para volver a España, pero es apresado por piratas berberiscos.
·1576/80: años de cautiverio en Argel. Cervantes intenta escaparse hasta en cuatro ocasiones. Es rescatado por los padres trinitarios.
·1581/87: escribe varias comedias, y ve representar en Madrid Los tratos de Argel y La destrucción de Numancia (además de La batalla naval).
·1584:  se casa con Catalina de Palacios en Esquivias. Relación con Ana Franca de Rojas.
·1585: publica su primera novela, La Galatea. Muere su padre.
·1587/1594: comienza su trabajo como ayudante del proveedor Antonio de Guevara, que desempeñará fundamentalmente en Andalucía. En 1592 es encarcelado, pero sale bajo fianza. En 1593 muere su madre.
·1597: nuevas comisiones, en Sevilla. Vuelve a ser encarcelado.
·1598: otra vez libre, en Sevilla. Muere Ana Franca de Rojas, madre de la hija natural de Cervantes, Isabel de Saavedra.
·1600: vive en Sevilla.
·1604: se encuentra en Valladolid, donde obtiene licencia para publicar El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
·1605: es detenido de nuevo a cuenta de la muerte de un hombre a las puertas de su casa.
·1608: se declara vecino del barrio de Atocha, en Madrid.
·1609: parece ser que ahora vive en la calle del Duque de Alba. Más tarde, en la actual plaza de Matute. Muere su hermana Andrea.
·1610: vive con su mujer Cataliza en la calle del León.
·1613: aparecen las Novelas ejemplares.
·1614: vive en la calle de las Huertas. Aparece el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Avellaneda.
·1615: publica las Ocho comedias y entremeses y la Segunda parte del Quijote.
·1616: publica su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Muere el 22 de abril, en una casa de la calle de León, esquina de los Francos, donde se había mudado el año anterior.

OBRA
Novela:
Poesía:
Viaje del Parnaso (1614)
Teatro:
-Comedias:
La destrucción de Numancia
Los tratos de Argel
La casa de los celos y selvas de Ardenia

Ver más en:

https://www.20minutos.es/fotos/cultura/cervantes-el-escritor-con-rostro-de-papel-12104/1/



MAGISTRAL VERSIÓN DE "EL QUIJOTE"


Vídeo:
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

El Quijote se lee cuando lo establece Don Miguel de Cervantes Saavedra, no cuando lo elige el individuo. Se comienza su lectura en diversas épocas de la vida del hombre, lugar donde se cree tener la capacidad para aguantar hasta su última palabra. Pero el momento llega, y entonces es cuando se descubre el disparate que supone este relato, que entre otros aspectos, es una sublime historia de amistad. Cuando una mujer o un hombre meten al Quijote en su vida, como compañero de viaje, ese momento marca un antes y un después en su perspectiva humanística.



MINGOTE

LOS ESPAÑOLES TAMBIÉN LEEN EL QUIJOTE

SEMINARIO


PROGRAMA DEL CURSO
EL QUIJOTE Y LA NOVELA MODERNA

1ª Sesión

            ·Vida y obra de Miguel de Cervantes.
            ·Don Quijote y la fundación de un género:
                        -experiencia y aventura: del romance a la novela.
                        -la ironía y el juego de los narradores.
                        -la construcción de una identidad: “Yo sé quién soy”.
                        -novela consciente de sí misma: la narración y su crítica.
                        -la polifonía y el perspectivismo: el efecto “baciyelmo”.
                        -el ser y el parecer: el efecto Matrix.
2ª Sesión

            ·Don Quijote I: lectura y comentario cap. I-VIII.

3ª Sesión

            ·Don Quijote I: lectura y comentario cap. IX-XIV.

4ª Sesión

            ·Don Quijote I: lectura y comentario cap. XV-XXVII.

5ª Sesión

            ·Don Quijote I: lectura y comentario cap. XXVIII-XXXV.

6ª Sesión

            ·Don Quijote I: lectura y comentario cap. XXXVI-LII.

7ª Sesión

            ·Don Quijote II: lectura y comentario cap. I-XV.

8ª Sesión

            ·Don Quijote II: lectura y comentario cap. XVI-XXIX.

9ª Sesión

            ·Don Quijote II: lectura y comentario cap. XXX-XLIII.
  
10ª Sesión

            ·Don Quijote II: lectura y comentario cap. XLIV-LVI.

11ª Sesión

            ·Don Quijote II: lectura y comentario cap. LVII-LXIII.

12ª  Sesión

            ·Don Quijote II: lectura y comentario cap. LXIV-final.

"En un lugar de la mancha..."

Una osadía

Por Pedro Taracena Gil

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordare, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”. Este personaje, más tarde nombrado caballero andante, no era hidalgo porque su sangre fuera de clase noble y distinguida, tampoco hidalgo de cuatro costados, nieto de nobles abuelos paternos y maternos. Sus vecinos contemporáneos, no le reconocían como hidalgo de bragueta, hijo de padre que, por haber tenido siete hijos varones consecutivos, en legítimas nupcias, era merecedor de reconocida hidalguía. En postrera consideración, tampoco era hidalgo de gotera; gozando los privilegios en el pueblo que residía y perdiéndose si se iba a otro. Aunque su hidalguía y nobleza estaba en entredicho, este caballero andante se revestía y tocaba con atributos que le hacían vivir aquello que no era. Percha en la cual hacía descansar su pica, pendiente de su brazo, un escudo de cuero ovalado y a veces con figura de corazón, abrasado por el amor de su amada; montado a lomos de su caballo, de mala traza y poca alzada. 

La historia empezó cuando el creador de este personaje se empeñó en lanzar un dardo envenenado contra los libros de caballería. Creyó que todo aquel que leyera estas aventuras de nobles damas y valientes caballeros, se volvería loco y terminaría sus días como el ingenioso hidalgo Don Quijote. Don Miguel, apellidado de Cervantes Saavedra, que así llamaban al autor, consiguió del rechinar de su pluma sobre el papel, un disparate lo suficientemente vivo, como para dislocar el equilibrio entre la farsa y la realidad. Después de una dedicatoria al Duque de Béjar, a quien le hace saber su decisión de “sacar a la luz” el libro, “al abrigo del clarísimo nombre de Vuestra Excelencia”, redacta un prólogo, donde se atisba el tratamiento que otorgará a Don Quijote en el uso y abuso de la lengua castellana. En este preámbulo, se pregunta:” ¿qué podría engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado antojadizo, y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como el que se engendró en una cárcel, donde toda su incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?”. Estas son las premisas que cimientan la personalidad del, a pesar de todo, héroe de su historia. Son famosas en el mundo entero las andanzas de Don Quijote, que siendo de la Mancha, su creador tuvo a bien no revelar el lugar exacto donde desarrolló su vida. 

En honor a la verdad, en el sagrado y crítico momento que es elevado a la dignidad de caballero andante, Don Quijote ya no pertenece a la Mancha, es patrimonio de la condición humana. El propio autor es consciente que el personaje se le escapa de su escritura. Toma vida propia y en no pocas ocasiones, no sabe si el personaje es el autor o es el autor quien dicta al personaje. Pero aquí está la grandeza de esta farsa. Al ser engendrado por el genio de un ser humano, éste se otorga licencias sobre las peripecias del personaje. En su andadura, más aún, en su cabalgar por el texto quijotesco, Don Miguel, lleva al protagonista a situaciones verdaderamente insólitas. Le hace vivir realidades en un mundo que sus vecinos no ven. Pero no en pocas ocasiones, invade de fantasías la simplona vida de un hombre del pueblo como el vecino Sancho. Quién de los tres, Don Miguel, Don Quijote o Sancho, están en la realidad o en la ficción. Quién en la demencia o en la razón. A medida que el hacedor de la historia, se precipita en sus postrimerías, Don Miguel contempla cuán lejos ha llevado a Don Quijote, o en verdad, cómo los vecinos perciben al bueno de Alonso Quijano. Llegada la LXXIV jornada de su obra, el creador y manipulador del personaje, le lleva la mano para que haga testamento. El personaje, marioneta en manos de Cervantes, exclama: “Dadme albricias, buenos señores, de que ya no soy Don Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano, a quién mis costumbres me dieron renombre de Bueno. Ya soy enemigo de Amadís de Gaula y de toda la infinita caterva de su linaje; ya me son odiosas todas las historias profanas de la andante caballería; ya consoló mi necedad y el peligro en el que pusieron haberlas leído; ya, por misericordia de Dios, escarmentando en cabeza propia, las abomino”. Ante este final, que de ingenioso tiene poco, ha llegado el momento de revelarse. Quién es Don Miguel para decidir la cordura o locura de sus personajes. Quién estaba en la mentira y quién en la verdad. ¿Era necesario que, el Bachiller, el Cura y el Barbero, Sancho Panza, el Ama y la Sobrina, ¿fueran testigos de la caída de la máscara de Don Quijote? ¿Quién les proporcionó más pasiones y vivencias, el hidalgo o el plebeyo, el loco o el cuerdo? En algunos momentos de las peripecias, los cuerdos, vivían en la fantasía del loco. A estas alturas de la Historia, alguien con más autoridad que el propio autor, debía rechazar la firma del testamento que Don Miguel pone en manos del hidalgo, y reivindicar el quijotismo que Alonso de Quijano, lleva dentro.

Ese personaje con vida propia y autoridad, soy yo. Don Quijote de la Mancha. Don Miguel, por caridad: ¡Dejadme morir como viví!




No hay comentarios:

Publicar un comentario